¿Mi perro tiene displasia de codo?
¿Mi perro tiene displasia de codo?

Podemos sospechar que estamos ante una displasia de codo si nuestro perro presenta una cojera intermitente que afecta a una o ambas de sus extremidades anteriores, y que mejora si se le damos antiinflamatorios pero que después vuelve a recaer.
El codo está formado por la articulación de tres huesos: el húmero, el radio y el cúbito.
La displasia de codo es una enfermedad del desarrollo, que se produce fundamentalmente por no existir un crecimiento armónico o desarrollo adecuado del cúbito y el radio, englobando cuatro enfermedades distintas:
Si el cubito y el radio no crecen exactamente a la vez, el húmero apoyara todo su peso sobre un de los huesos. Si el radio crece menos, el apoyo sobre el cúbito puede provocar la lesión de una zona de hueso llamado proceso coronoides. Este puede romperse totalmente, o solo dañarse el cartílago articular. Si es la radio el que crece más, el proceso ancóneo choca con el húmero produciendo una no unión. Si alguno de los huesos al finalizar el crecimiento no está en la posición que debía provocará la Incongruencia articular y una inflamación crónica que dañará el cartílago articular dando lugar a una osteoartrosis
La displasia de codo se presenta habitualmente en perros de razas grandes y gigantes (Labrador, Golden Retriever, Pastor Alemán, Boyero de Berna, Terranova, etc.) y suele ser bilateral. Es una enfermedad con una alta heredabilidad que afecta más a los machos que a las hembras.
Normalmente la sintomatología empieza a aparecer durante la fase de crecimiento del cachorro, entre los cuatro y los diez meses, sin embargo, a veces pasa desapercibida hasta la edad adulta.
Cambios en el nivel de actividad, cojeras, inflamación de los codos, dolor, rechazo al ejercicio y cambios de comportamiento son algunos de los signos que se pueden observar si su perro tiene displasia de codo
En la mayoría de los casos, las radiografías pueden confirmar los hallazgos y caracterizar el tipo y severidad de la displasia de codo. En ocasiones es necesario recurrir a métodos de diagnóstico mas avanzados como la artroscopia, TAC o resonancia magnética
La evolución es muy variable en función del tipo y el grado de la lesión, pero en general es desfavorable sin cirugía.
El tratamiento es quirúrgico, y si se realiza antes de la aparición de la osteoartrosis, el pronóstico es bueno.
En los casos que ya existan cambios degenerativos, y a pesar de haber realizado la cirugía, si bien el dolor desaparece, queda la limitación del movimiento articular.
Tanto en los casos leves como en los más graves es recomendable:
- Un control del peso adecuado
- El uso de condroprotectores
- Un plan de fisioterapia adaptado a sus necesidades
- El uso de órtesis de codo
Un diagnóstico precoz permite reducir las consecuencias de esta enfermedad, instaurando un tratamiento adecuado, evitando la aparición de artrosis, dolor y la limitación en la capacidad funcional del codo.
#rehabilitacion #veterinaria #rehabilitacionveterinaria #rehabilitacioncanina #rehabilitacionfelina #rehabvet #vetrehabilitation #vetrehab #felinerehabilitation #caninerehabilitation #rehab #vets #caninerehab #felinerehab #medicinadeportiva #medicinadeportivacanina #medicinadeportivaveterinaria #caninesportsmedicine #veterinarysportsmedicine #traumatologia #trauvet #neurologia #neurologiaveterinaria #neurologicalrehabilitation #electroestimulacion #laserterapia #lasertherapy #lasertherapyfordogs #lasertherapyforcats #terapialaserveterinaria #magnetoterapia #magnotherapy #magnetotherapyfordogs #magnetotherapyforcats #cinesiterapia
#cinesiterapiaactiva #cavaletti #propiocepcion #caninephysiotherapy #vetphysio #displasia #displasiadecodo #displasiadecadera #luxacion #luxacionderotula #patellarluxation #hernia #herniadiscal #herniacervical #artrosis #osteoartrosis #osteoartrosiscanina #osteoartrosisfelina #dogs #cats #calidaddevida #seniordog #vigo #pontevedra